Mejores prácticas para la integración en la nube con terceros

Para muchas pequeñas y medianas empresas (PYMEs) y startups, ofrecer servicios a corporaciones más grandes es común. Esto suele implicar la transferencia de todo tipo de datos, desde documentos comerciales como órdenes de compra y facturas hasta listas de contactos, informes y otros datos relevantes para el servicio.

Las empresas líderes en tecnología reconocen la verdadera necesidad de perfeccionar estos procesos de intercambio de datos. Al aprovechar la automatización, no solo buscan aumentar la precisión, velocidad y eficiencia en los intercambios de datos, sino también eliminar la manipulación manual. Este enfoque proactivo minimiza los errores humanos, garantiza un flujo constante de datos e introduce mecanismos de seguimiento sólidos. Sin embargo, también reasigna los recursos humanos para centrarse en tareas estratégicas, un giro valioso en los ámbitos empresariales que exigen agilidad y capacidad de respuesta a la velocidad de la luz.

El auge de las APIs

Las empresas de software suelen optar por construir APIs (Interfaces de Programación de Aplicaciones) para este tipo de automatización, y hay algunas buenas razones para hacerlo.

Pros de las APIs

  • Estandarización: Las APIs modernas, especialmente aquellas que aprovechan el poder de REST y GraphQL, han simplificado el intercambio de datos.
  • Respuestas en tiempo real: Las API operan en tiempo real, asegurando que las acciones sean inmediatas tras las solicitudes de los clientes.
  • Validación de datos: Las API validan rigurosamente las estructuras de datos durante las solicitudes, notificando prontamente a los clientes de cualquier discrepancia.

Sin embargo, el atractivo de las API no es universal. Las grandes corporaciones a menudo muestran cautela, aquí está el por qué.

Desventajas de las API

  • Demanda de recursos: Las integraciones basadas en API requieren equipos especializados e inversión constante en capacitación, infraestructura y soporte. La necesidad continua de actualizaciones y monitoreo, especialmente para grandes empresas que utilizan múltiples API de terceros, intensifica estas demandas
  • Implicaciones de seguridad: Al integrarse con API externas, existe un riesgo de exponer información sensible, lo que conlleva posibles vulnerabilidades de seguridad. Las grandes corporaciones generalmente tienen medidas de seguridad rigurosas, y estas pueden verse comprometidas por tales conexiones externas.
  • Desafíos regulatorios: La integración con API de terceros puede complicar el cumplimiento de diversos estándares regulatorios, más aún si estas API abarcan fronteras internacionales o intersectoriales.
  • Riesgos de dependencia: Depender de la API de otra empresa introduce un riesgo. Podrían producirse interrupciones si el tercero modifica su API, enfrenta problemas operativos o, en casos extremos, cesa operaciones.

Entonces, ¿cuál es la alternativa?

A medida que las empresas luchaban con las complejidades y obstáculos de la integración basada en API, el intercambio de archivos basado en SFTP (Protocolo de Transferencia de Archivos Seguro) pronto se posicionó como una alternativa líder. A estas alturas, SFTP no es una tecnología nueva; ha sido un método confiable de transferencia segura de datos durante más de dos décadas.

Alabado tanto por desarrolladores como por profesionales de TI, SFTP presenta una alternativa confiable (y mucho más conveniente) a la integración de API por varias razones.

Pros de SFTP

  • Historial probado: Con más de 20 años en uso, SFTP ha demostrado su estabilidad, confiabilidad y efectividad en diversas industrias y casos de uso.
  • Seguridad: Utilizando cifrado y canales seguros, SFTP garantiza que los datos se transfieran de manera segura, cumpliendo con los parámetros estrictos de la mayoría de los estándares de seguridad de calidad empresarial.
  • Facilidad de uso: La simplicidad de SFTP lo hace accesible tanto para operadores humanos como para procesos automatizados, lo que permite una integración perfecta con flujos de trabajo existentes, sin la necesidad de escribir una sola línea de código, todo utilizando clientes CLI y GUI.
  • Flexibilidad: SFTP puede manejar cualquier tipo de archivo y admite intercambios de datos tanto unidireccionales como bidireccionales, lo que permite una implementación versátil.
  • Eficiencia: A diferencia de la integración mediante API, SFTP requiere menos recursos especializados para su implementación y mantenimiento, por lo que es una opción rentable.
  • Interoperabilidad: Como estándar ampliamente aceptado, SFTP proporciona un alto nivel de compatibilidad con varios sistemas, facilitando aún más el proceso de integración.

Al ofrecer una combinación de seguridad, simplicidad y flexibilidad, SFTP se presenta como una opción convincente para las organizaciones que buscan optimizar sus integraciones de terceros sin los obstáculos generalmente asociados con las soluciones basadas en API.

Sin embargo, existen algunas desventajas al usar SFTP en lugar de APIs.

Desventajas de SFTP

  • Menos interactivo: SFTP suele ser un proceso por lotes, por lo que puede no proporcionar el mismo nivel de inmediatez e interactividad que permiten las API mediante sus solicitudes y respuestas en tiempo real.
  • (Falta de) Restricciones en la estructura de datos: Aunque SFTP permite el intercambio de cualquier tipo de archivo, no impone ninguna estructura de datos particular. Esta falta de estandarización puede requerir transformación y asignación de datos adicionales, complicando potencialmente la integración.
  • Potenciales riesgos de seguridad: Aunque el SFTP es seguro por diseño, una configuración inapropiada o no mantener el protocolo actualizado podría exponer vulnerabilidades. Se necesita una gestión cuidadosa y mejores prácticas para mantener la seguridad.

Introduciendo SFTP To Go

SFTP To Go es una solución de almacenamiento y compartición de archivos basada en la nube, disponible como un complemento en el mercado de DigitalOcean. Está diseñada para abordar los desafíos de SFTP al ofrecer una gran cantidad de ventajas añadidas:

  • Seguridad: SFTP To Go es un servicio seguro y gestionado. No tienes que preocuparte por la configuración del servidor. También actúa como un punto de entrega seguro independiente que no está en la red privada de ninguna parte, de modo que no es necesario exponer puertos privados a internet público. Si es necesario, puedes limitar el acceso a tu almacenamiento desde direcciones IP específicas o rangos de IP.
  • Aislamiento: SFTP To Go es un almacenamiento separado de tu Droplet, en el que puedes compartir o recibir datos. Además, cada usuario obtiene una carpeta de inicio designada y aislada accesible solo mediante tus permisos, asegurando la privacidad de los datos.
  • Procesamiento de datos en tiempo real: Las notificaciones de webhook te permiten, como proveedor de servicios, obtener lo mejor de ambos mundos y cerrar la brecha entre SFTP y las APIs. Mientras tus clientes suben archivos (manualmente o automáticamente), puedes activar procesos automáticos como si los datos te fueran enviados a través de una API.
  • Sencillez: Utiliza una interfaz web simple para administrar archivos, usuarios, webhooks y configuraciones.
  • Automatización: También puedes utilizar las APIs de SFTP To Go para integrarlas con tus sistemas (por ejemplo, para crear automáticamente un usuario SFTP para los usuarios recién registrados en tu plataforma).

Cómo instalar SFTP To Go

  1. Inicia sesión en tu cuenta de DigitalOcean y ve al panel de control en la nube.
  2. Haz clic en <Complementos> debajo de <Administrar> en la barra lateral.
  3. Encuentra <SFTP To Go> en la página de complementos del marketplace y haz clic en el botón <Agregar SFTP To Go>.
  4. Elige un plan, escribe el nombre de tu empresa y selecciona la región donde deseas almacenar tus archivos.
  5. ¡Genial! ¡El complemento está instalado!

Cómo agregar usuarios y acceder a tus archivos

  1. Haz clic en (o en el botón del panel de control en la nueva página de complementos) para acceder al panel de administración.
  2. En la pestaña , deberías encontrar las credenciales de acceso para tu usuario root.
    • Abre tu cliente FTP favorito (FileZilla, WinSCP, Cyberduck son algunos ejemplos, o la línea de comandos sftp que está incluida en todos los sistemas operativos modernos).
    • Copia el host, nombre de usuario y contraseña (o importa tu clave pública a SFTP To Go para autenticación con clave SSH).

  3. Para agregar un nuevo usuario, haz clic en .
    • Ahora, completa el nombre de usuario, el directorio principal y los permisos que deseas asignarle a este usuario. Recomendamos dejar el nombre de usuario vacío para obtener uno largo y aleatorio.
    • Ten en cuenta que cada usuario está encarcelado (“chroot”) en su directorio principal, de modo que aparece como root cuando inician sesión, y no pueden ver lo que hay en los directorios padre o hermanos. Puedes separar completamente el acceso a archivos entre usuarios, o utilizar directorios principales compartidos o anidados para compartir archivos de forma completa o parcial.

  4. También puedes importar claves SSH públicas, establecer reglas de red entrantes (para especificar que los usuarios solo pueden conectarse desde ciertas direcciones IP) y rotar contraseñas.

Cómo agregar notificaciones de webhook

  1. Cambia a la pestaña de <webhooks> de SFTP To Go y haz clic en <Agregar webhook>.
  2. Ingresa tu punto final https.
    • Luego, elige los temas de notificación (el tipo de eventos sobre los que te gustaría recibir notificaciones).
    • Ahora, opcionalmente, agrega filtros para enviar notificaciones solo cuando los datos del webhook coincidan con ciertos criterios (por ejemplo, cuando se carga un archivo en una carpeta específica, o cuando un usuario específico carga archivos).
  3. Puede enviar un ping webhook haciendo clic en el botón del menú de elementos del webhook y luego <ping webhook>.

Cómo administrar SFTP To Go usando Rest APIs

  1. Vuelva a su panel de control de DigitalOcean y expanda la configuración del complemento para ver su clave de API.
  2. Utilice la documentación de la API como referencia sobre cómo crear, actualizar, modificar y eliminar objetos como usuarios, webhooks, ec.

SFTP to Go ofrece una nueva perspectiva sobre la integración, combinando la fiabilidad de los protocolos de transferencia de archivos con la inmediatez de los webhooks. Como solución basada en la nube a través del Marketplace de DigitalOcean, allana el camino para que los desarrolladores y profesionales de TI encuentren el equilibrio adecuado entre seguridad, adaptabilidad y capacidad de respuesta en tiempo real.


Preguntas frecuentes

¿Cuáles son las mejores prácticas para la integración en la nube con terceros?

Las mejores prácticas incluyen aprovechar la automatización para aumentar la precisión, velocidad y eficiencia en los intercambios de datos, eliminando el manejo manual y utilizando mecanismos de seguimiento robustos.

¿Por qué son populares las API para la automatización en el intercambio de datos?

Las API ofrecen estandarización, respuestas en tiempo real y rigurosa validación de datos. Simplifican el intercambio de datos y aseguran acciones inmediatas ante las solicitudes del cliente.

¿Cuáles son los desafíos de la integración basada en API?

Los desafíos incluyen demandas de recursos, implicaciones de seguridad, desafíos regulatorios y riesgos de dependencia, especialmente al integrarse con API de terceros.

¿En qué se diferencia SFTP de la integración mediante API?

SFTP tiene un historial comprobado, ofrece seguridad, facilidad de uso, flexibilidad, eficiencia e interoperabilidad. Es un método confiable de transferencia segura de datos sin las complejidades de las soluciones basadas en API.

¿Qué es SFTP To Go?

SFTP To Go es una solución de almacenamiento y compartición de archivos basada en la nube disponible en el mercado de DigitalOcean. Aborda los desafíos de SFTP y ofrece ventajas adicionales como seguridad, aislamiento, procesamiento de datos en tiempo real, simplicidad y automatización.

¿Cómo se puede instalar y usar SFTP To Go?

Los usuarios pueden instalar SFTP To Go desde el mercado de DigitalOcean, agregar usuarios, acceder a archivos, configurar notificaciones de webhook y gestionarlo mediante APIs REST.

Source:
https://www.digitalocean.com/community/conceptual-articles/best-practices-cloud-integration-third-parties